Estamos viviendo un cambio de era. Entramos en un nuevo paradigma, y esto también implica a las empresas y a nuestro lugar de trabajo.
La preocupación social ha pasado de la supervivencia económica a influir temas relacionados con la calidad de vida en el ámbito académico ha cobrado gran relevancia la preocupación por el bienestar de los empleados. Ahora se tiene importancia el estudio de los elementos que favorecen a los trabajadores y también saber cuáles son los resultados de las empresas que están ligados al bienestar.
Cibeles Miralles participó en el taller de Psicología Positiva para la vida cotidiana de la Universidad de Barcelona durante el mes de Julio de 2017. De su interesante sesión sobre El bienestar de las organizaciones, destaco el siguiente resumen:
En su comentarios hablaba de como la crisis ha promovido la búsqueda de los altos niveles de bienestar en el trabajo y que este a su vez suponga una mejora del rendimiento.

Cibeles Miralles presentando su tesis sobre el WENG el 18 de Julio de 2017 en la facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona
La Psicología Organizacional Positiva (POP), que se deriva de la PO, estudia la salud integral aplicada al contexto del trabajo, o sea es un estudio científico del funcionamiento óptimo de la salud de las personas y de los grupos en las empresas, así como la gestión efectiva del bienestar psicosocial en el trabajo y en el desarrollo de las empresas para que sean más saludables.
Empresas en España que participan en el POP podríamos destacar el grupo Schibsted (Infojobs, fotocasa, Vibbo, etc, la empresa Cyberclick, cuyo director general David Tomásha escrito el libro “La empresa más feliz del mundo” y algunas otras empresas como King, Casa Ametler, La Fageda, Veritas, Vortex, Softonic, entre otras
Tampoco quiero olvidarme de Jaume Gurt, autor de “Diseña tu futuro” y ex CEO de Infojobs.
Cibeles nos habla del WORK Engagement (WENG), es un estado afectivo motivacional positivo de autorrealización,caracterizado por altos niveles de vigor, dedicación y absorción.
Este estado de activación y entusiasmo, expresado en los comportamientos de la persona y que lo lleva a tener resultados sobresalientes en sus tareas. Esta totalmente relacionado con resultados de la empresa como la satisfacción y el compromiso organizacional, los comportamientos proactivos, el bienestar, la salud, la creatividad y el nivel de innovación.
Las variables que definen el Work Engagement , son el vigor (los altos niveles de energía y resistencia mental,el deseo de invertir esfuerzo en el trabajo que se esta realizando incluyendo los momentos de dificultades, la dedicación, o sea la implicación laboral, el sentimiento de significación, entusiasmo, inspiración, el reto por el Trabajo y orgullo, la absorción o concentración en el trabajo, con la sensación de que el tiempo te pasa volando y la dificultad de desconectar debido a las fuertes dosis de disfrute y concentración.
Cibeles Miralles define el Work Engagement en los empleados como:
“Trabajadores con un alto engagement están fuertemente conectados y entusiasmados con su trabajo y sus tareas diarias, yendo más allá de la descripción de cargo y obteniendo resultados superiores, tanto a nivel de desempeño individual como también a nivel de organización. Los trabajadores hacen esfuerzos extra en su trabajo para dar una apropiada atención a las necesidades de los clientes y para defender a la organización, dedican más horas y se sienten felizmente absorbidos por su trabajo”
El capitalismo consciente se basa en cuatro pilares:
- Propósito elevado: propósito más allá de las ganancias económicas, objetivo en ideales más importantes para el ser humano.
- Grupos de interés o stakeholders: integrar estratégicamente todo lo relacionado con la cadena de valor. Crear confianza y compromiso -clientes, fomentar ambiente de calidad -empleado, desarrollar trato transparente -inversores, relación estrecha -proveedores, y contribuir a la comunidad . Organizaciones saludables: contexto y prácticas.
- Liderazgo consciente: fomentar el liderazgo emocional, espiritual y corporativo de sus directivos, con la base de una cultura de servicio, de altruismo, y de integridad en los valores.
- Cultura consciente: construir una cultura a partir de los valores, principios y prácticas que cumplan con el propósito elevado.
Podemos considerar como organizaciones saludables y relisientes las que se identifican por los siguientes puntos:
- Organizaciones que optimizan sus recursos y desarrollan prácticas organizacionales saludables, dan lugar a empleados y equipos de trabajo más saludables, con grandes potencialidades y bienestar.
- Prácticas de comunicación y desarrollo de habilidades , y el fomento de la salud y seguridad laboral fueron las más utilizadas y útiles con directivos y supervisores.
- Prácticas como recursos autonomía, feedback, apoyo social, trabajo en equipo, liderazgo transformacional, conciliación familia- trabajo trabajadores y equipos de trabajo
La nueva figura del Happiness Director:
Es el responsable de crear un entorno de bienestar en la empresa. Para ello tiene que:
- Capitalizar los hábitos positivos en el día a día de la empresa: deben crear estrategias que incidan en lo que la empresa podría llegar a ser, no en lo que ha sido hasta ahora. Trascendencia de los productos y/o servicios en la comunidad, en la sociedad.
- Promover prácticas virtuosas en la empresa: Incentivar las prácticas basadas en un alto grado de solidaridad, comprensión, optimismo, confianza e integridad. De esta forma se alcanzarán mejores resultados a nivel de rentabilidad de la empresa.