Dicen que durante nuestra vida sufriremos varios eventos traumáticos, como la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo, una enfermedad difícil, un divorcio, o alguna otra situación catastrófica.¿Cómo podemos estar preparados para enfrentarnos a ellos?.
“Ante estas situaciones traumáticas existen dos opciones: hundirse, quedarse en la zona cómoda, siguiendo haciendo las cosas bien pero pudiéndolas hacer mucho mejor y la otra opción es entender y aceptar la situación,superándola.
La palabra RESILIENCIA, es una palabra mágica en el mundo del desarrollo personal. Viene de la palabra inglesa resilince que significa la capacidad de recuperación de una sustancia u objeto a su forma original (elasticidad).
La resiliencia en las personas sería la capacidad para adaptarse y superar la adversidad, es una cualidad que se puede desarrollar. Ésta se aprende en un proceso que requiere tiempo y esfuerzo y que compromete a las personas a tomar una serie de pasos.
¿Cómo podemos fortalecer nuestra relisiencia?. Nunca es demasiado tarde para desarrollar la resiliencia aunque lo ideal es trabajarla y adaptarla desde la infancia.
Ser flexible no es un rasgo de personalidad, sino más bien un proceso de aprendizaje dinámico. El individuo resiliente no percibe los momentos de crisis como un estado insoluble, sino como una experiencia de aprendizaje y una oportunidad para el desarrollo personal y el crecimiento.
Algunos consejos para fortalecer nuestra resilencia podrían ser:
1. La Aceptación. Es imprescindible que aceptemos lo que no puede cambiar. Según el neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl, el que no acepta la realidad sufre el doble. «Si no se puede cambiar, adaptemos nuestra forma de pensar»
2. Adaptarnos al cambio.En este punto, intervienen multitud de procesos neuronales cuyo fin último es encontrar nuevas vías de resolución positivas.
3. Tomar decisiones.Preguntarnos cómo queremos crecer, y actuar en consecuencia.
Una persona resiliente trabaja a través de los retos mediante el uso de sus recursos personales, fortalezas y otras capacidades positivas de capital psicológico como la esperanza, el optimismo y la auto-eficacia. Superar una crisis por la flexibilidad es a menudo descrito como «rebote» a un estado normal de funcionamiento. Ser resistente también se asocia positivamente con la felicidad.
La educación es otro factor importante a tener en cuenta a la hora de promover la resiliencia, ya que proporciona la estructura y las oportunidades de los individuos para aprender y desarrollar las habilidades y talentos. También puede ser estimulada a través de la pertenencia a organizaciones como equipos o clubes deportivos. Estos entornos permiten a los individuos a desarrollar una imagen positiva de sí mismos y sentir el propósito de contribuir al mundo. Consiste en el desarrollo de la “autoconfianza”.
En los estudios de la Psicología Positiva, la “resiliencia” es un punto muy importante. La actitud de estar constantemente creando emociones positivas, practicar Mindfulness, la relación con los demás… nos hará evitar la depresión y disfrutar más de la vida.
La Psicología Positiva no contempla sólo el estado del bienestar y la Felicidad. En los malos momentos el saber sentir emociones positivas nos hace más resilientes.
En estudios científicos realizados por la Doctora Fredrickson, psicóloga y gran experta en Psicología Positiva,de la Universidad de North Carolina en USA, y basados en personas que sufrieron el ataque terrorista del 11 de septiembre en Nueva York, confirman que las personas resilientes que ejercitan con emociones positivas reciben los eventos traumáticos de una forma más relajada y que después de una experiencia traumática, recuperan el ritmo cardíaco normal de una forma más rápida en comparación con otras personas con menor grado de resiliencia, las cuales que pueden llegar a bloquearse y a presentar casos de mayor ansiedad.
Autor: Francesc Assens
https://www.francescassens.com Soy Francesc Assens,
Me dedico al coaching personal, al coaching de equipo (o profesional) y al coaching de empresa. Un coaching para el bienestar basado en la psicología positiva, las relaciones humanas y el crecimiento personal.
Me defino como una persona alegre, positiva, pero al mismo tiempo también realista. Creo que siempre podemos mejorar la manera de hacer las cosas si nos lo proponemos.
Podemos conseguir grandes cambios sostenibles en el tiempo. ¿Cómo? Saliendo de la zona cómoda y tomando riesgos inteligentes, buscando un equilibrio entre la reflexión y la acción.